martes, 3 de diciembre de 2013

Discusiones sobre los "ni-ni"

Las discusiones sobre los "ni-ni"es porque algunas familias tienen bajos ingreso económicos o por paternidad , falta de atención, los jóvenes son obligados a abandonar el ámbito escolar y ponerse a trabajar pero a subes se le dificulta conseguir trabajo por no tener un secundario completo.

Al menos 900.000 jóvenes de 16 a 24 años no estudian ni trabajan en el país, en un contexto nacional de pobreza estructural que afecta al 22 por ciento de la población y de desigualdad social que triplica la que había en la década del setenta.En ese marco, dijo que hay en el país "22,3 por ciento de pobres estructurales", cuando para el Gobierno, según la medición difundida en abril correspondiente al segundo semestre de 2012, es de 5,4 por ciento.

En igual sentido, Arroyo remarcó que la brecha de ingresos entre ricos y pobres es de 22 a 1, cuando para el Gobierno es de 13 a 1. "En la década del '70 era de 7 a 1, y durante la crisis de 2001, de 44 a 1. La desigualdad social sigue siendo muy alta en la Argentina, y es causa de violencia social", advirtió.

En materia de ayuda social, el analista admitió una mejora respecto de lo que ocurría "hace diez años, cuando era de 4.600 millones de pesos. Hoy es de 43.000 millones, pero el desafío es transformar esa ayuda en un puente al empleo". "Y para que quien recibe un plan se anime a dejarlo porque puede conseguir un trabajo, hay que reducir la incertidumbre. La gente pobre decide con racionalidad, y se pregunta '¿por qué voy a dejar de recibir el plan de ayuda si no sé cuánto me puede durar un trabajo?'", remarcó.
Al respecto, sostuvo que es necesario aplicar "un esquema de 'empalme', de modo tal que quien cobra un plan y consigue trabajo, pueda mantener ambos por seis meses. Luego, de mantener el trabajo, al año cobraría el 80 por ciento del plan y a los 18 meses el 60 por ciento". "Pero de vuelta, el gran desafío es saber qué va a pasar", insistió.

Derechos, obligaciones y juventud


  • Las obligaciones de los jóvenes,tiene que ser obligatoria mente establecidas por la autoridad, los padres,tutores o docente si están en un establecimiento escolar.  
  • Los derechos son condiciones de vida que todas las personas tiene derecho a la libertadas,identidad,tener una familia,asistir a una escuela ,una vida digna, proteger contra la discriminación etc.

 




1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN:
La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.
2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍA:
El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.
3. - EL DERECHO DE AMAR:
El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.
4.- EL DERECHO A SER AMADO:
El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.
5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:
El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.                              6.- EL DERECHO A SER INFORMADO:
El joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.
7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:
El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.
8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:
El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollativa, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.
9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES:
El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.
10.- EL DERECHO AL TRABAJO:
El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.
11.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIA:
El joven tiene el derecho de poder acceder a un medio de trabajo, sin experiencia condicionada o anterior.
12.- EL DERECHO AL ERROR:
El joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.
13.- EL DERECHO AL OCIO:
El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.
14.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN MORAL:
El joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.
15.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN JURÍDICA.
El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.
16.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN:
El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).
17.- EL DERECHO A LOS VALORES ESPIRITUALES:
El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.
18.- EL DERECHO A LA SOLIDARIDAD:
El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un
mundo mas fraternal.
Biografia
http://prepafacil.com/cobach/Main/DerechosYObligacionesDeLosJovenes

Políticas públicas de juventud.



Las políticas publicas de juventud son proyectos que un estado que diseña y gestiona a través de un gobierno y una organización de la sociedad civil para solucionar o dar una respuesta ala sociedad.Estas políticas publicas para los jóvenes lo que hacen es para motivar a la juventud a conocer contenido de las leyes, derechos,obligaciones etc.



Vídeo: POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD
 https://www.youtube.com/watch?v=LAJxlpO_mQg

lunes, 2 de diciembre de 2013

Problemáticas sexuales de la juventud.

Hoy en día  los jóvenes empiezan su vida sexual en temprana edad, apesar de las prohibiciones de sus padres o tutures no usan protección ni métodos anticonceptivos, no son preventivos de contraer enfermedades sexuales .La mayoria de las adolescentes quedan embarazadas y provocan abortos no deseados,demostrando poca responsabilidad y la falta de conocimiento para prevenirlos.


"En la Argentina se practican mas de 500.000 abortos cada año. Muere mas de una mujer pobre por dia por la clandestinidad del aborto y su realización en pésimas condiciones sanitarias. Esta discriminación social y sexista se acentúa cada vez mas con la miseria y exclusion crecientes.
Según la Organización Mundial de la Salud, América Latina es la regio del mundo donde se realizan mas abortos. Y es el ultimo reducto que le queda a la Iglesia Católica para seguir imponiendo sus concepciones ideológicas."









BIBLIOGRAFIA

Construcción de un mercado para los jóvenes.

 La construcción de un mercado es donde empresas bien constituidas se encuentran en la sociedad del consumo   como: ropas de marcas, calzados, accesorios, aparatos electrónicos, servicios al consumidor etc.  
Estos mercados del consumo son compañías perfectamente organizadas que impulsan a los jóvenes a comprar sin medir y analizar el presupuesto de los productos, por la moda imágenes,aromas,efectos,colores y la diversidad de "supuestos" de por que ciertas marcas son mejores que otras.

"La publicidad influye en los hábitos de las personas más allá de lo relativo a la compra de productos. Está presente en sus calles;  en el hogar, por medio de la televisión, radio e Internet forma parte del mundo en el que estamos, está ligado a la cultura de masas y promueve un determinado consumo cultural. Todo ello es explicable en la medida que se reconoce la interrelación entre lo económico, lo social y lo cultural.
La publicación tiene como objetivo ,estimular el deseo y la necesidad de consumir y los niños y los jóvenes representan una importante cuota de mercado.
Las técnicas publicitarias causan de las limitadas capacidad de análisis y raciocinio de joven,convertirse en una publicidad engañosa.polo que necesitan del consejo y la explicación de su padres."



Bibliografia
http://gurudelapublicidad.blogspot.com.ar/2012/10/la-influencia-de-la-publicidad.html

.http://jovenespublicidadysalud.blogspot.com.ar/