miércoles, 27 de noviembre de 2013

Producción cultural de los jóvenes.

  •  La producción cultural de los jóvenes toman como referencia la figura de emprendedor o creador  de tendencia ,así como la relación que mantiene como el entorno económico al poner en marcha lo que los expertos denominan en economía creativa.La organización de los artistas visuales,los editores independientes,los músicos y los jóvenes ,a quienes parte de lo que les motiva es la urgencia por conseguir trabajo y sobrevivir en sociedades estancadas.


                                                                                                           


    Aca les muestro un vídeo sobre Produccion Cultural de los Jovenes 


    http://www.youtube.com/watch?v=v4WB9OGsWsA 

martes, 5 de noviembre de 2013

La Condicion Juvenil.

PRODUCCIÓN CULTURAL DE LOS JÓVENES
El trabajo que presentamos es un avance de la investigación que venimos realizando y que busca describir las prácticas de consumo y producción cultural cotidianas que los jóvenes realizan en los nuevos medios. La selección de este universo responde a que las prácticas transmediales actualmente se sitúan en las actividades sociales y de entretenimiento de los jóvenes con mayor preeminencia que en otras edades.Hablar de prácticas implica abordar otros conceptos estrechamente vinculados. El uso social de tecnología, es decir, la invención de nuevas prácticas para realizar las tareas está íntimamente relacionado con el consumo, entendido como el conjunto de procesos sociales de apropiación de productos materiales y simbólicos. Se generan habitus (Bourdieu, 1988) que, a su vez, promueven gustos, esquemas operacionales, maneras de hacer, de pensar; un estilo de inventiva técnica. Shirky (2008) y Castells (2010) centran su atención en el pasaje de un modelo de comunicación uno-a-muchos, característico de la comunicación masiva, al esquema de muchos-a-muchos que hoy tiene lugar en los nuevos medios; y en el tipo de contenidos que se distribuyen en ellos. Para Shirky, la producción de nuevos tipos de contenido es posible gracias al proceso que denomina amateurización masiva, ya que ahora los jóvenes no necesitan ser editores profesionales para poder publicar. Es decir, un conjunto de capacidades expresivas se trasladan desde un grupo de profesionales para incorporarse a la sociedad, de manera ubicua, disponible para muchas audiencias/usuarios que proponen y exploran nuevos modelos de comunicación y coordinación sin la necesidad de pedir permiso antes de hacerlo. Para arribar a los objetivos planteados implementamos una estrategia de investigación de tipo exploratoria. Comenzamos con la realización de una encuesta que nos permitió un primer acercamiento a: los nuevos medios y dispositivos principales que los jóvenes que integran la muestra usan cuando consumen y producen bienes culturales, los tipos de contenidos que circulan en las redes y las relaciones entre viejos y nuevos medios. A la vez, desde una perspectiva arqueológica –ciberarqueología- observaremos los nuevos medios donde los jóvenes participan, a partir de las numerosas huellas que van dejando en estos espacios mediante los contenidos que aportan. El trabajo de campo se verá enriquecido con la realización de entrevistas semiestructuradas a jóvenes protagonistas de prácticas de consumo y producción cultural en los nuevos medios.

CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO PARA LOS JÓVENES

Junto con la consideración del concepto de la juventud y los diferentes modos de ser joven, es posible encontrar numerosos análisis que establecen, además, vinculaciones con el mundo laboral.
El problema de la inserción laboral se deriva básicamente a la incapacidad del sistema socio económico para generar la suficiente cantidad de puestos de trabajo. Esto trae como consecuencia, una mayor dedicación a los estudios por parte de los jóvenes, que aparece como la opción mas legitima de ocupar el tiempo disponible no solo avanzando en los niveles superiores, sino reincidiendo en el mismo cuando no se han conseguido los resultados deseados.
El papel del trabajo como eje nuclear en la que se articula la sociedad es una característica propia llamada modernidad. En la etapa del industrialismo, el trabajo se convirtió en la condición y el fundamento del progreso que incitaba al hombre a la construcción y a la búsqueda de una autonomía laboral y social, de suerte que la integración al mundo del trabajo, en particular en determinados sectores profesionales se convierte en una importante fuente de significación personal. Y aunque llamada pos-modernidad, parece tender a modificarse la importancia o el significado que se le atribuye, resultando numerosos los autores que vislumbran nuevas formas para la sociedad del próximo milenio, esta inserción continua teniendo un importante carácter simbólico como principio legitimador dentro de ella, acentuándose aun mas en periodos de crisis estructural del empleo como la que se vive actualmente, en donde las personas se ven enfrentadas a una notable contradicción: por un lado el papel del trabajo como ámbito de significante personal y, por el otro, la profunda caracterización de las condiciones en el ejercicio de dicho trabajo.

PROBLEMÁTICAS SEXUALES DE LA JUVENTUD

Hoy en día la mayoría de jóvenes comienzan su vida sexual desde temprano a pesar de las prohibiciones de sus padres y la doble moral de una sociedad que los censura pero no los educa sexualmente; esto obliga a los chicos y chicas, más a ellas que a ellos,  a ocultar sus expresiones y sentimientos sexuales, lo que combinado con una pobre educación sexual, los puede llevar a disfunciones que les causan frustración.
No es extraño ver a un chico que compre a escondidas una pastilla para la erección, o a su novia que “se aguante” un dolor en sus relaciones sexuales, porque no tienen posibilidad de hablar libremente de lo que les aqueja.
Los mayores se sorprenden cuando los sexólogos asegurar que los jóvenes también pueden presentar disfunciones sexuales. Las causas físicas en la juventud no son tan frecuentes como en los adultos, pero sí predominan otros factores de tipo sicológico asociados al miedo, la inseguridad, la falta de conocimiento acerca del propio cuerpo y el cuerpo de la pareja, el ambiente poco adecuado para la intimidad y la presión del medio, entre otros.
Los hombres menores de 25 años consultan especialmente por eyaculación precoz, disfunción eréctil y ansiedad relacionada con el tamaño de su pene o su desempeño sexual. Mientras que las mujeres del mismo rango de edad acuden al médico para consultar por “frigidez” o ausencia de excitación, anorgasmia y dolor en las relaciones sexuales.

Más de un jovencito o joven cita creen tener un padecimiento sexual, cuando lo que sucede es que desconocen la respuesta sexual, la manera como deben excitarse o excitar a su pareja, o los tiempos que cada uno necesita para lograr un encuentro pleno para ambos.
Muchas son las situaciones que viven los jóvenes en su sexualidad y  pueden afectar sus relaciones de pareja. Algunas de ellas son: los afanes, las caricias escasas, un lugar que no es propicio para la intimidad, el temor a ser sorprendido por los padres, los prejuicios que hacen creer que ellos son los que saben de sexo y que ellas se dejan enseñar, la falta de previsión para evitar embarazos o infecciones y la costumbre de mezclar el alcohol o las drogas con el sexo.
Por eso es fundamental que los jóvenes puedan hablar de sexo con naturalidad y sin miedos, ojalá con sus padres, con sus maestros o con el personal de salud de su colegio o universidad. Educar sexualmente no es fomentar la promiscuidad ni empujar a los jóvenes a “probar” el sexo.

Una buena formación sobre la respuesta sexual y la prevención de embarazos e infecciones transmitidas sexualmente, permitirá que la juventud nuestra viva su sexualidad de manera más responsable y placentera que las generaciones anteriores.


POLÍTICA PUBLICAS DE JUVENTUD


En el marco de una investigación más amplia sobre políticas públicas dirigidas a juventudes en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de Buenos Aires, se analiza en este artículo un conjunto de programas que parten de diagnósticos sustentados en “la inseguridad” urbana en general y en los jóvenes en situación de riesgo en particular. Específicamente se aborda el denominado “Plan de Prevención del Delito” y diversas acciones de Política Cultural, reflexionando sobre sus características y posibles convergencias, donde se ponen en juego las representaciones sociales sobre la relación delito-cultura-juventudes vulnerables. A partir del estudio de los casos y considerando las recomendaciones de políticas públicas dirigidas a las juventudes desde diversos organismos e instituciones internacionales, se subrayan los énfasis y agendas propias de nuestra región latinoamericana, en función de los cambios políticos recientes, de la última década, y las consecuencias socioculturales de las políticas neo liberales en los países de la región.


Palabras clave : Inseguridad; Juventudes; Vulnerabilidad; Política Pública; Cultura


DERECHOS , OBLIGACIONES Y JUVENTUD
La persona joven será sujeto de derechos; gozará de 
todos los inherentes a la persona humana garantizados en la Constitución Política de Costa Rica, en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos o en la legislación especial sobre el tema.  Además, tendrá algunos de los siguientes:

a) El derecho al desarrollo humano de manera integral.
b)El derecho a la participación, formulación y aplicación de políticas que le permitan integrarse a los procesos de toma de decisión en los distintos niveles y sectores de la vida nacional, en las áreas vitales para su desarrollo humano.
c) El derecho al trabajo, la capacitación, la inserción y la remuneración justa.
d)El derecho a la salud, la prevención y el acceso a servicios de salud que garanticen una vida sana.
e)El derecho a la recreación, por medio de actividades que promuevan el uso creativo del tiempo libre, para que disfrute de una vida sana y feliz.
f)El derecho a tener a su disposición, en igualdad de oportunidades, el acceso al desarrollo científico y tecnológico.
g)El derecho a una educación equitativa y de características similares en todos los niveles.
h)El derecho a la diversidad cultural y religiosa.
i)El derecho a la atención integral e ínter institucional de las personas jóvenes, por parte de las instituciones públicas y privadas, que garanticen el funcionamiento adecuado de los programas y servicios destinados a la persona joven.
j)El derecho a la cultura y la historia como expresiones de la identidad nacional y de las correspondientes formas de sentir, pensar y actuar, en forma individual o en los distintos grupos sociales, culturales, políticos, económicos, étnicos, entre otros.
k)El derecho a convivir en un ambiente sano y participar de las acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
l)El derecho de las personas jóvenes con discapacidad a participar efectivamente.

Las personas adolescentes gozarán de los derechos contemplados en el Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley Nº 7739.
DEBERES
Son deberes de las y los jóvenes: 
1. Cumplir con lo establecido en la Constitución Política y las Leyes de la República.
2. Promover la defensa de los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica y del respeto integral a la persona.
3. Asumir el desarrollo integral de su personalidad y de su formación sobre la base del respeto, la solidaridad, la no exclusión y no discriminación.
4. Participar en el desarrollo económico, social y político del país y la comunidad.
5. Proteger los recursos naturales y culturales del país,

Discusiones sobre los "ni - ni"


El término de "NI-NI " hace referencia al sector de la población que en la actualidad no está trabajando ni estudiando (Ni estudia, nitrabaja). Los principales detonantes de este problema son la falta de empleo, la deserción escolar y la baja calidad educativa.
Equivale al acrimonia inglés NEET, acrimonia en iglesia de la expresión Not in Employment, Education or Training (Ni trabaja, ni estudia ni recibe formación). El acrimonia inglés fue utilizado por primera vez por el gobierno británico y su uso se ha extendido en otros países, entre los que se incluyen Japón, China, y Corea del Sur, mientras en los países de habla hispana se prefiere la denominación "nini" o "ni-ni".
En el Reino Unido, la clasificación abarca a personas de entre 16 y 18 años (a los 16 años algunos todavía están en la edad de educación obligatoria). En Japón, la clasificación abarca a las personas de entre 15 y 34 años que están desempleados, solteros, no alistados en la escuela o encargándose de tareas domésticas, y que no están buscando trabajo o recibiendo la formación necesaria para el mismo. El grupo de NEET no es un conjunto uniforme de individuos sino que está compuesto, por un lado, por personas que son consideradas NEET sólo durante un corto período mientras prueban diferentes opciones; y, por otro, por personas con graves y a veces múltiples trastornos mentales en riesgo de permanecer desocupados a largo plazo.